En Colombia la descentralización ocurrió a finales de los años 80, generando grandes cambios en el sector educativo. Inicialmente quien tomaba las decisiones era el Ministerio de Educación Nacional pero luego de la descentralización adquirieron autonomía los departamentos y municipios para prestar el servicio educativo. El 8 de Febrero de 1994, las instituciones educativas bajo la Ley General de educación de 1994 tuvieron autonomía para crear su propio espacio de participación, así como sujetarse a la inspección y vigilancia ejercida desde el Ministerio de Educación Nacional.
Al interior de las instituciones educativas se tuvo desde entonces libertad para crear su Proyecto Educativo Institucional, organizar su forma de gobierno escolar y definir su identidad institucional.
El gobierno escolar se crea como una forma democrática y de convivencia para que toda la comunidad educativa partícipe en los procesos de la institución. El gobierno escolar está conformado por:
- El Concejo Directivo.
- Concejo Académico
- El Rector o director.
- Comité de Convivencia.
- Asamblea General de Padres de Familia.
- Concejo de Padres de Familia.
- Asociación de Padres de Familia.
- El Concejo Estudiantil.
- El Personero Estudiantil.
- Las comisiones de evaluación y Promoción.
Bajo el direccionamiento estratégico del rector, que es la máxima instancia en una organización de carácter educativo, se debe elaborar el Plan Estratégico de Educación, con la participación de toda la comunidad educativa; este último es un documento donde se plantean los lineamientos generales para direccionar el plantel educativo y se despliegan todos los proyectos a todas las áreas de gestión directivas, gestión misionales y gestión de apoyo.
En Colombia existen muchas etnias y a nivel cultural somos diversos, existen las comunidades étnicas indígenas, rom, raizales y afrocolombianos. Por ello las estrategias para abordar las necesidades educativas de estas comunidades deben estar acordes a sus características, sus creencias, tradiciones y costumbres.
A su vez la Institución educativa debe gestionar con otras organizaciones para que los alumnos accedan a los servicios de prevención en salud, psicología, nutrición, servicios bibliotecarios, visitas a museos, arte y cultura.