miércoles, 20 de febrero de 2019

Educación en Colombia.

En Colombia la descentralización ocurrió a finales de los años 80, generando grandes cambios en el sector educativo. Inicialmente quien tomaba las decisiones era el Ministerio de Educación Nacional pero luego de la descentralización adquirieron autonomía los departamentos y municipios para prestar el servicio educativo.  El 8 de Febrero de 1994, las instituciones educativas bajo la Ley General de educación de 1994 tuvieron autonomía para crear su propio espacio de participación, así como sujetarse a la inspección y vigilancia ejercida desde el Ministerio de Educación Nacional. 
Al interior de las instituciones educativas se tuvo desde entonces libertad para crear su Proyecto Educativo Institucional, organizar su forma de gobierno escolar y definir su identidad institucional. 
El gobierno escolar se crea como una forma democrática y de convivencia para que toda la comunidad educativa partícipe en los procesos de la institución. El gobierno escolar está conformado por: 
  1. El Concejo Directivo.
  2. Concejo Académico
  3. El Rector o director.
  4. Comité de Convivencia.
  5. Asamblea General de Padres de Familia.
  6. Concejo de Padres de Familia.
  7. Asociación de Padres de Familia.
  8. El Concejo Estudiantil.
  9. El Personero Estudiantil.
  10. Las comisiones de evaluación y Promoción. 
Bajo el direccionamiento estratégico del rector, que es la máxima instancia en una organización de carácter educativo, se debe elaborar el Plan Estratégico de Educación, con la participación de toda la comunidad educativa; este último es un documento donde se plantean los lineamientos generales para direccionar el plantel educativo y se despliegan todos los proyectos a todas las áreas de gestión directivas, gestión misionales y gestión de apoyo. 
En Colombia existen muchas etnias y a nivel cultural somos diversos, existen las comunidades étnicas indígenas, rom, raizales y afrocolombianos. Por ello las estrategias para abordar las necesidades educativas de estas comunidades deben estar acordes a sus características, sus creencias, tradiciones y costumbres.
A su vez la Institución educativa debe gestionar con otras organizaciones para que los alumnos accedan a los servicios de prevención en salud, psicología, nutrición, servicios bibliotecarios, visitas a museos, arte y cultura.

miércoles, 16 de mayo de 2018

DIA E 2018 Calidad Educativa en Colombia...

Hace poco mas de una hora, se realizó la transmisión en vivo del día E en Colombia. Donde se premiaron a las mejores instituciones de educación en todo el país.  Hoy, los niños de Colombia no asistieron a clase, ya que en todos los colegios, tanto públicos como privados, se realiza una jornada que tiene como propósito principal realizar un espacio de reflexión acerca del trabajo de todo el año en la institución. Jornada donde participa toda la comunidad educativa en el planteamiento de acciones conjuntas respecto a los resultados del ISCE (Indice Sintético de la Calidad Educativa) y los avances en el MMA (Mejoramiento Mínimo Anual)  para trazar estrategias y metas de mejoramiento.

Es preciso que se realice un análisis del sector educativo en Colombia, pues es importante la inversión en calidad educativa, que continué el fortalecimiento institucional en básica y media, que la Gestión de Calidad sea una realidad para las instituciones, pues mejorar los demás procesos y no solo los misionales genera un impacto positivo y un mejoramiento en la prestación del servicio educativo.

Es necesario el establecimiento de políticas de inclusión acordes a la realidad. Que la inclusión, tolerancia y formación en valores sea un hecho; Así mismo es importante resaltar que las instituciones con un elevado ISCE en básica primaria son instituciones que le apuntan al fortalecimiento en la parte inclusiva y en valores... formar un ser humano integro, que sea capaz de tolerar y respetar las diferencias.

A continuación, comparto el vídeo que se transmitió en directo, publicado por el Ministerio de Educación para exaltar a las mejores Secretarias de Educación y a los rectores de las instituciones que alcanzaron los mejores ISCE de Colombia en los  niveles de educación básica primaria, media y secundaria.


viernes, 13 de abril de 2018

Se publicó la ISO 45001:2018.

El pasado 12 de Marzo de 2018 la Organización Internacional de Normalización – ISO, publicó la Norma de Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ISO 45001:2018 que reemplaza a  la norma OHSAS 18001:2007.

La norma  ISO 45001:2018  busca preservar el capital mas importante que tienen las empresas, sus trabajadores. Propiciar condiciones y ambientes laborales seguros. Mejorar el desempeño en seguridad y salud en el trabajo de la organización. Aumentar la productividad y competitividad empresarial.

Esta es una norma auditable, con una estructura de alto nivel definida por la ISO para facilitar la integración con las otras normas ISO de Sistemas de Gestión, como la ISO 9001:2015 y la ISO 14001:2015.

Adquieren gran importancia para la organización los siguientes aspectos:
  • Liderazgo y compromiso de la alta dirección, sumado a la participación de los trabajadores para la consecución de los objetivos estratégicos durante todo el proceso de implementación.
  • Contexto interno y externo de la empresa.
  • Satisfacción de las partes interesadas, sobre todo para determinar oportunidades de mejora.
  • Planificación del Sistema de Gestión, enfocándose en abordar los riesgos, oportunidades, peligros y riesgos derivados del trabajo.
  • Operación del sistema con sus controles en las actividades críticas para dar paso a la:
  • Mejora continua que permite mejorar el desempeño del Sistema de Gestión.




lunes, 12 de marzo de 2018

Introducción a la Gestión de Calidad en Instituciones Educativas.


INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN DE CALIDAD EN EDUCACIÓN


"Una educación de calidad es aquella que forma mejores seres humanos, ciudadanos con valores éticos, respetuosos de lo público, que ejercen los derechos humanos, cumplen con sus deberes y conviven en paz. Una educación que genera oportunidades legítimas de progreso y prosperidad para ellos y para el país" . ( Ministerio de educación de Colombia. ) 

DIMENSIONES DE UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD

Dentro del marco estratégico del Ministerio de educación nacional, uno de los propósitos a 2025 es garantizar el acceso a la Educación Superior con calidad y sus iniciativas actualmente son incrementar la cobertura y calidad en la educación preescolar, básica y media; así como el fomento de la educación superior de calidad y acceso a ella.

sábado, 10 de marzo de 2018

Norma Técnica de Empresa Sistema de Gestión de Cultura de Paz Organizacional

Norma Técnica de Empresa Sistema de Gestión de Cultura de Paz Organizacional.


En Colombia desde hace 34 años se han intentado negociar 7 acuerdos de paz. Solamente el último ha dado frutos positivos para nuestra querida Colombia. De los diálogos de paz que se dieron en Oslo y la Habana entre el gobierno y las FARC se obtuvo la firma del Acuerdo para la terminación total del Conflicto el pasado 24 de noviembre en la ciudad de Bogotá. Esta fecha quedó plasmada en la historia de nuestro país y en los corazones de muchos colombianos como una luz de esperanza para nuestros hijos y nuestro país.

Mas allá de la terminación del conflicto armado, nuestro país se encuentra en una etapa de construcción de paz y a poco mas de un año de la firma del acuerdo se gesta la Norma Técnica de Empresa Sistema de Gestión de Cultura de Paz Organizacional, esta busca la participación de las empresas en la construcción de paz, de entornos laborales pacíficos que promuevan la sana convivencia, el respeto, la reconciliación y la tolerancia. Las empresas de todos los sectores de nuestro país son determinantes en este proceso de construcción de paz ya que contribuyen al desarrollo integral productivo y desde su accionar generan un impacto en los cambios sociales.