Norma Técnica de Empresa Sistema de Gestión de Cultura de Paz Organizacional.
En Colombia desde hace 34 años se han intentado negociar 7 acuerdos de paz. Solamente el último ha dado frutos positivos para nuestra querida Colombia. De los diálogos de paz que se dieron en Oslo y la Habana entre el gobierno y las FARC se obtuvo la firma del Acuerdo para la terminación total del Conflicto el pasado 24 de noviembre en la ciudad de Bogotá. Esta fecha quedó plasmada en la historia de nuestro país y en los corazones de muchos colombianos como una luz de esperanza para nuestros hijos y nuestro país.
Mas allá de la terminación del conflicto armado, nuestro país se encuentra en una etapa de construcción de paz y a poco mas de un año de la firma del acuerdo se gesta la Norma Técnica de Empresa Sistema de Gestión de Cultura de Paz Organizacional, esta busca la participación de las empresas en la construcción de paz, de entornos laborales pacíficos que promuevan la sana convivencia, el respeto, la reconciliación y la tolerancia. Las empresas de todos los sectores de nuestro país son determinantes en este proceso de construcción de paz ya que contribuyen al desarrollo integral productivo y desde su accionar generan un impacto en los cambios sociales.
Esta Norma Técnica de Empresa fue desarrollada por la Pontificia Universidad Javeriana, ICONTEC internacional y la fundación Paz País para permitir a las organizaciones implementar un Sistema de Gestión de Cultura de Paz a través de una herramienta que permita integrar a su estrategia corporativa la cultura de paz de una manera coherente, pertinente y sistemática. Generando de esta manera una transformación cultural profunda que impacte su entorno y partes interesadas.
ESTRUCTURA DE LA NORMA TÉCNICA DE EMPRESA SISTEMA DE GESTIÓN DE CULTURA DE PAZ ORGANIZACIONAL.
La Norma Técnica de Empresa Sistema de Gestión de Cultura de Paz es similar en su estructura a la de cualquier sistema de gestión y sigue el ciclo PHVA.
![]() |
Se enfoca principalmente en las Acciones específicas de Paz.
- ACCIÓN 1: Humanización de la Organización.
- ACCIÓN 2: Respeto a los derechos humanos.
- ACCIÓN 3: Apoyo a la implementación de los acuerdos de paz de forma coherente con la naturaleza de la organización.
- ACCIÓN 4: Conciliación y respuesta ante situaciones de Conflicto.
IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMA TÉCNICA DE EMPRESA SISTEMA DE GESTIÓN DE CULTURA DE PAZ.
Para facilitar la implementación de la norma, el sistema se divide en tres niveles de madurez. El ente certificador ICONTEC certifica el Sistema de Gestión de Cultura de Paz Organizacional para los tres niveles bajo el sello ICONTEC de cultura de paz.
Cuando se alcance el primer nivel se otorga el sello de cultura de paz Intención.
NIVEL 1
![]() |
Imagen 2: Sello nivel 1 Intención. |
NIVEL 2
Cuando se alcance el segundo nivel se otorga el sello de cultura de paz Conciencia.
![]() |
Imagen 3: Sello nivel 2 Conciencia. |
NIVEL 3
Cuando se alcanza el tercer nivel se otorga el sello de Cultura Consolidada.
![]() | |
|
Beneficios de implementar la Norma de Cultura de Paz Organizacional.
Tal como aparece en la norma los beneficios potenciales para una
organización al implementar y adoptar un Sistema de Gestión de Cultura de Paz Organizacional
(SGCPO), son: Generar oportunidades de aumentar la
satisfacción de las partes interesadas, en cuanto fidelización y pertenencia:
- favorecer los resultados de la organización, a partir de su humanización;
- asegurar ambientes laborales de paz, que permitan reducir la cultura de violencia cotidiana dentro de las organizaciones;
- fortalecer el mejoramiento de las relaciones interpersonales y la comunicación transparente, con lo cual se impacta favorablemente el clima organizacional y se crean ambientes laborales de paz;
- favorecer relaciones enmarcadas en los derechos humanos entre las áreas, los colaboradores, la alta dirección y la organización, con su entorno y sus partes interesadas;
- impulsar la competitividad y la oportunidad de diferenciación, a partir de su aporte a la construcción de sociedad y alineación con su estrategia de Responsabilidad Social Empresarial, cuando corresponda, y
- desarrollar habilidades para la cultura de la paz organizacional en los colaboradores, la alta dirección y las partes interesadas, con el propósito de que se refleje en un liderazgo gestor de paz organizacional, para facilitar e impulsar los resultados de las organizaciones y del país.
·
No hay comentarios.:
Publicar un comentario